Kilimanjaro

Kilimanjaro

sábado, 18 de septiembre de 2010

Último día de safari: los "bushmen"



Bushmen, es el término anglosajón que le dan a tribus como la de los Hadza ó los Watindiga. Visitamos a una de estas tribus para lo cual quedamos a las 6:00 am con un guía local del Lago Eyasi quien nos descubrirá la localización exacta de los mismos ya que estas tribus son nómadas y viven, como su nombre indica, entre los arbustos. Casi nadie sabe donde se encuentran en cada momento.

Los bushmen alrededor del fuego nada más llegar


Forman pequeños grupos unifamiliares de unos 20 miembros y sus casas, por llamarlo de alguna manera, no son nada más que una peña parcela circular rodeadas de arbustos. En la temprada lluviosa sin embargo, usan una versión un poco más elaborada de las mismas con pieles de animales cubriendolas aunque sólo parcialmente.

Aquí, entre los arbustos, duerme esta gente

Según nos cuentan, los procesos migratorios de esta tribu responden principalmente a dos eventos. Uno de ellos es la muerte de uno de sus miembros: debido a la Malaria, es muy frecuente que algún integrante del grupo muera. Si esta persona no es un niño, no se molestan ni en enterrarla dejándo el cadáver ser devorado por animales carroñeros como las hienas. En este caso, la tribu se mueve a otro emplazamiento.
En el caso de que sea un niño, éste es enterrado en una de las casas que no vuelve a usarse nunca más (en este caso la tribu no se mueve de lugar). Nos cuenta el guía que hace poco murio un niño muy pequeño y nos enseña la casa en donde está enterrado.

Niña Bushmen


El otro caso en el cual la tribu cambia de localización es cuando cazan un ejemplar grande y pesado como puede ser un búfalo. Ya que arrastrarlo a su poblado no es una opción viable, todos ellos se mueven al punto donde éste ha sido abatido pudiendo volver o no posteriormente al punto original.

Niño Bushmen

Los bushmen se dedican casi exclusivamente a la caza y compran las puntas de flechas a la tribu de los Manati como pudimos comprobar el día anterior.

Arcos y flechas usados por los Bushmen


Cuando llegamos, acaban de cazar a un Dik-Dik que es un ejemplar parecido a una miniatura de gacela. Sin dudarlo, lo despellejan delante nuestra y cocinan parte de él a la brasa ofreciéndonos su carne. Aunque son las 7:00 am, no rechazamos su ofrenda y tomamos el sabroso Dik-Dik a la brasa como desayuno que no sabremos cuando tendremos otra ocasión de hacerlo.

Despellejando al Dik-Dik


A pesar de su cultura de cazadores, las zonas de caza se han reducido drásticamente en los últimos años debido a la protección del gobierto de los parques nacionales. Por ello, se nutren también de otros alimentos como raíces de árboles que según ellos son patatas. Las pruebo también y no sabe a nada más que a deliciosa tierra.

Buscando las "patatas"

Por último, nos demuestrán su impresionante destreza con los arcos y nos dejan probar aunque nos nos haría falta un poco más de práctica para matar algo en movimiento.





Así concluimos la visita a esta tribu llevándonos una terrible imágen de cómo hoy en día aún hay gente que vive de esta manera. Volvemos al Jeep y de camino al campamento paramos en un pueblo muy famoso por sus plantaciones de cebollas, la mayor parte de ellas exportadas por todo África.

Recolectando las cebollas

No hay comentarios:

Publicar un comentario